El ser humano es un ser social e histórico desde el punto de vista científico y filosófico: requiere de sus semejantes para comunicarse y se vale de distintas herramientas que facilitan su interacción. El primer paso para llegar a una comprensión entre personas es compartir las mismas formas lingüísticas y simbólicas. Los cambios económicos y sociales, luego de la aparición de la escritura, fueron quienes impulsaron el nacimiento y desarrollo de los medios de comunicación.
En términos generales, los medios de comunicación son todos aquellos canales que transmiten información, o hechos de trascendencia pública, de manera masiva. Su función es informar, comunicar y educar a la población, además de construir una ciudadanía responsable, que analice los problemas, necesidades y características de la realidad.
Aunque sus propósitos pueden variar de acuerdo con su formato y el contenido que difundan, los principios éticos y de responsabilidad deben aplicarse tanto en los medios tradicionales (llámense radio, televisión y prensa) como en las redes sociales y demás plataformas de consulta.
La información y su acceso es considerada un derecho universal que, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y reafirmado por la Secretaría de Relaciones
Exteriores de nuestro país, debe ser accesible, confiable, comprensible, oportuna, veraz, congruente e integral.
Como parte de la responsabilidad social de los medios de comunicación, estos deben garantizar la variedad de noticias, manejo de temas de interés, diferenciación entre información y opinión y participación de la audiencia.
Analiza… ¿Tu medio de comunicación favorito cuenta con estas características?
- Accesible: que está presentada de tal manera que todas las personas la pueden consultar.
- Confiable: que proporciona elementos creíbles y fidedignos.
- Comprensible: que es clara, sencilla y entendible para cualquiera.
- Oportuna: que se publica a tiempo para preservar su valor y ser útil.
- Veraz: que es exacta y dice siempre la verdad. Otorga fuentes y referencias.
- Congruente: que mantiene relación y coherencia con otra información generada o publicada por el mismo sujeto.
- Integral: que facilita todos los datos necesarios para estar completa.


Por otro lado, existen medios especializados, como las revistas científicas, cuyos objetivos y funciones son comunicar los resultados de diversas investigaciones y proveer conocimiento relevante de acuerdo con su área de estudio. Las atribuciones incorrectas en la autoría, la manipulación de citas, la falsificación de datos y el plagio, son inadmisibles en cualquier publicación académica. También, existen revistas o medios digitales de divulgación y/o educación que se caracterizan por hacer accesible la información especializada: comunican bajo un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos, a un público con interés y afinidad por materias específicas.
Infoofta es un medio de divulgación científica en oftalmología y ciencias visuales, en el que balanceamos la actualización y la educación. Somos un modelo novedoso porque rompemos el paradigma de las audiencias: generamos contenidos especializados, para oftalmólogos y profesionales de la salud visual, pero también contenidos educativos, tanto para profesionales de la salud no familiarizados con la salud ocular, como para la población abierta. Cabe destacar que no somos un medio para publicar investigación original (revista científica), pretendemos explicar y difundir la investigación realizada por otras y otras, para que nuevos datos e información lleguen a diversas audiencias.
Características de Infoofta
- Medio de divulgación científica en oftalmología y ciencias visuales.
- Lenguaje comprensible. Usamos un lenguaje claro y sencillo. Explicamos términos técnicos cuando es necesario.
- Enfoque didáctico. Presentamos conceptos científicos de manera clara.
- Información precisa. Nos basamos en fuentes confiables y somos objetivos.
- Contenidos relevantes. Elegimos temas significativos, trascendentales y que sean de utilidad.
- Presentación atractiva. Tenemos un diseño y arte novedosos y originales.
- Fomentamos la curiosidad. Buscamos despertar interés y enlazamos al lector con las fuentes originales de información.
¡Recuerda! La información que consumes y compartes no debe tomarse a la ligera; debe ser otorgada por expertos en el tema y posteriormente corroborada. Las políticas de responsabilidad social en los medios de comunicación demandan transparencia, respeto al marco legal y códigos de ética. Informar es una tarea de suma importancia que han de desempeñar los profesionales de la información de manera exclusiva
Referencias
Casa-Torres, RA. La ética aplicada a los medios de comunicación. [Internet]. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. [Consultado 30 abril 2025]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/etica-medios-comunicacion.html
Cuenca-Molina A. Ética de la comunicación. Anales de Documentación. 1999; 2: 9-19.
Sepúlveda-Vildósola AC, Abdo-Francis JM, Clark P, Montalvo-Javé EE, Carrillo-Esper R. Buenas prácticas editoriales. Gac Med Mex. 2023;159:87-90.
UNESCO. Derecho a la información.[Internet]. [Consultado 30 abril 2025]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/right-information