Artículo original del Dr. Chui Ming Gemmy Cheung, MBBS, FRCOphth, et al.
Resumen y comentario por el Dr. Raúl Velez Montoya
Introducción
Faricimab es un anticuerpo monoclonal biespecífico que actúa sobre dos vías claves en enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad neovascular (nAMD), la angiopoyetina-2 (Ang-2) y el VEGF-A. Bloquear estas vías ayuda a estabilizar los vasos sanguíneos y a controlar la enfermedad. Los ensayos clínicos TENAYA y LUCERNE mostraron que es tan efectivo como aflibercept 2mg, pero con la ventaja de necesitar dosis menos frecuentes, lo que alivia la carga de tratamientos tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Aunque las comparaciones directas entre ambos tratamientos a lo largo de estos estudios fueron limitadas por diferencias en los regímenes de dosificación, durante las primeras 8 semanas, ambos tratamientos se aplicaron de forma paralela (cada 4 semanas), lo que permitió evaluar su respuesta temprana de forma directa.
Objetivos
Comparar faricimab 6mg y aflibercept 2mg durante las primeras 8 semanas de seguimiento de los estudios TENAYA y LUCERNE, enfocándose en las respuestas tempranas de grosor del subcampo central (CST), en la presencia de líquido intrarretiniano y subretiniano, y el tiempo necesario para la desaparición de estos.
Metodología
Los estudios TENAYA y LUCERNE fueron ensayos multicéntricos, aleatorizados y a doble ciego, diseñados para comparar la eficacia, seguridad y durabilidad de faricimab 6.0 mg y aflibercept 2.0 mg en pacientes con nAMD. Ambos tratamientos siguieron protocolos éticos rigurosos, aprobados por autoridades regulatorias, y se condujeron bajo principios de Buenas Prácticas Clínicas y la Declaración de Helsinki.
La fase inicial consistió en tres dosis mensuales idénticas, que permitió comparaciones directas entre ambos medicamentos antes de que los regímenes divergiesen.
Durante esta fase inicial de 12 semanas, se evaluaron cambios en el grosor del subcampo central (CST) y la presencia de líquidos intrarretinianos (IRF) y subretinianos (SRF) utilizando OCT. También se monitoreó el tiempo de desaparición de estos fluidos en aquellos pacientes que inicialmente los presentaban. Dichas medidas anatómicas y de eficacia permitieron obtener información clave sobre las respuestas tempranas al tratamiento y las diferencias entre faricimab y aflibercept.
El análisis estadístico incluyó modelos mixtos para medir los resultados en CST y agudeza visual a lo largo del tiempo, estimaciones Kaplan-Meier para evaluar el tiempo hasta la desaparición de fluidos, y proporciones estratificadas para comparar respuestas entre grupos. Este enfoque robusto garantizó una evaluación precisa de los efectos de ambos medicamentos, al proporcionar información valiosa para el manejo de pacientes con nAMD.


Resultados y conclusiones
En los estudios TENAYA y LUCERNE participaron 1,329 pacientes con características iniciales similares en ambos grupos de tratamiento (faricimab 6mg y aflibercept 2mg), que mostraban ganancias comparables en agudeza visual durante las semanas 4, 8 y 12. Faricimab destacó por lograr mayores reducciones en el CST en comparación con aflibercept: en la semana 12, faricimab redujo el CST en -145.4 µm frente a -133.0 µm con aflibercept (diferencia: -12.5 µm). Además, aunque la proporción de pacientes sin IRF fue similar entre los dos tratamientos, faricimab mostró mayores tasas de ausencia de SRF, y alcanzó un 87.9 % en la semana 12 frente al 79.0 % con aflibercept. También destacó en la ausencia combinada de IRF y SRF, con un 77.2 % frente al 66.5 %.
En términos de tiempo para la desaparición del líquido retinal, faricimab redujo este periodo a 4 semanas en comparación con las 8 semanas de aflibercept, incluso con menos inyecciones. Ambos tratamientos mostraron perfiles de seguridad comparables, destacando la tolerancia de faricimab como una opción efectiva y segura para pacientes con nAMD.
Como conclusión, podemos mencionar que en los estudios TENAYA y LUCERNE, faricimab 6mg administrado hasta cada 16 semanas demostró ser no inferior a aflibercept 2mg cada 8 semanas en cuanto a la mejora de la agudeza visual. Durante las dosis de carga, faricimab mostró beneficios anatómicos más rápidos y significativos, con mayores reducciones en el CST y una mayor proporción de pacientes, logrando ausencia de IRF y SRF (77 % frente al 66.5 % con aflibercept para la semana 12). Su doble mecanismo de inhibición de Ang-2 y VEGF-A podría ser la razón que permitió un control temprano de la enfermedad y facilitó la extensión más temprana de los intervalos de tratamiento. Aunque las mejoras visuales fueron similares entre ambos tratamientos, faricimab mostró un perfil anatómico sostenido y prometedor; sin embargo, las diferencias en los regímenes de tratamiento, posterior a las primeras 12 semanas, limitan la interpretación directa de estos resultados.

Comentarios
En este estudio, los autores intentan hacer una comparación más equitativa entre aflibercept 2mg y faricimab 6mg, centrándose en el único periodo de los ensayos TENAYA y LUCERNE donde ambos tratamientos fueron administrados bajo el mismo esquema de dosificación, es decir, cada 4 semanas. Su comparación permite valorar la rapidez y efectividad de los resultados anatómicos obtenidos, lo cual podría extrapolarse a los beneficios esperados a largo plazo para los pacientes. Faricimab demostró ser más efectivo en el secado de la mácula durante esta fase inicial, lo que sugiere una menor necesidad de dosis futuras, y reduce la carga de tratamiento para los pacientes y los costos para los sistemas de salud.
No obstante, los resultados también invitan a reflexionar sobre una “diferencia estadística significativa” y una “diferencia clínicamente significativa”. Si bien, faricimab presentó mayores reducciones en el grosor macular central, con una diferencia de 12 micras frente a aflibercept, esta ventaja no se tradujo en diferencias significativas en la agudeza visual. De hecho, los pacientes tratados con aflibercept tuvieron una ganancia numérica ligeramente mayor de letras al finalizar el estudio. Además, se sabe que el líquido intrarretiniano es un indicador clave de la visión y las recurrencias a largo plazo; en este caso, solo cuando se analiza junto con el líquido subretiniano puede observase una diferencia entre ambos tratamientos, lo que sugiere que las diferencias clínicas que se plantea en el análisis podrían ser más limitadas.
El mecanismo de acción dual de faricimab, que incluye el bloqueo de la vía Ang/Tie2 además del VEGF-A, se presenta como la posible causa de su mayor eficacia en el secado de la mácula; sin embargo, estudios como ONIX y RUBY contradicen esta hipótesis al indicar que el bloqueo de esta vía no aporta beneficios adicionales en términos de agudeza visual. Para evaluar realmente el impacto de este mecanismo, sería relevante investigar variables como el tamaño y la recurrencia de las membranas neovasculares a largo plazo, en lugar de centrarse únicamente en las métricas anatómicas y visuales de corto plazo. Por otro lado, la comparación entre faricimab 6mg y aflibercept 2mg plantea dudas debido a la ventaja molar de faricimab. Sería más justo realizar una comparación frente a aflibercept 8mg, lo que permitiría determinar si el segundo mecanismo de acción de faricimab realmente lo posiciona como una opción superior. Es probable que estos estudios dependan de investigadores independientes, ya que la industria podría no estar interesada en explorar esta comparación exhaustivamente.
- Chui Ming Gemmy Cheung et al. Anatomic Outcomes with Faricimab vs Aflibercept in Head-to-Head Dosing Phase of the TENAYA/LUCERNE Trials in Neovascular Age-related Macular Degeneration. Ophthalmology. 2025 May;132(5):519-526.
- Bron DM, et al. INTRAVITREAL NESVACUMAB (ANTIANGIOPOIETIN 2) PLUS AFLIBERCEPT IN DIABETIC MACULAR EDEMA: Phase 2 RUBY Randomized Trial. Retina 2022 Jun 1;42(6):1111-1120.
- Heier JS, et al. Intravitreal Nesvacumab (Anti-Angiopoietin-2) Plus Aflibercept in Neovascular AMD: Phase 2 ONYX Randomized Trial. J Vitreoretin Dis. 2022 Dec 30;7(1):8-15.