Cuando el ojo grita: imagen cruda de endoftalmitis
Endoftalmitis en paciente de 55 años, una semana posterior a vitrectomía. Es una infección intraocular que compromete el humor vítreo y/o acuoso, con dolor ocular, pérdida visual rápida, hiperemia y secreción purulenta. Suele presentarse tras cirugía ocular, traumatismo o por vía hematógena. La imagen muestra córnea opacificada, exudado vítreo e inflamación intensa. Es una de las complicaciones más temidas en oftalmología. El diagnóstico se confirma con análisis microbiológico de humor ocular, y el tratamiento incluye antibióticos intravítreos y vitrectomía en casos graves. El pronóstico depende del germen y la rapidez de intervención. La prevención es clave con técnicas asépticas y profilaxis adecuada.
Dr. Leo Daniel Ortiz Calderón. Cirujano Oftalmólogo. Clínica David. Morelia, Michoacán.
- Kessel L, Flesner P, Andresen J, Erngaard D, Tendal B, Hjortdal J. Antibiotic prophylaxis in cataract surgery: updated 2020 guidelines from the European Society of Cataract and Refractive Surgeons. Ophthalmology. 2020;127(5):616–25. doi:10.1016/j.ophtha.2019.11.023
 - Tanaka S, Hayashi Y, Nishikawa N, et al. Characteristics and outcomes of post-vitrectomy endophthalmitis: a multicenter retrospective study. Sci Rep. 2023;13:8962. doi:10.1038/s41598-023-35982-4
 
													El enemigo de la superficie ocular: melanoma de conjuntiva
Paciente masculino de 65 años, campesino. Fototipo II en la escala de Fitzpatrick, el cual presentó una doble lesión nodular pigmentada, con diagnóstico de melanoma de conjuntiva tarsal superior en ojo izquierdo, confirmado mediante biopsia.
El melanoma de conjuntiva es una neoplasia maligna infrecuente, con origen en los melanocitos de la capa basal del epitelio conjuntival, que representa solo el 2 % de todos los tumores oculares de potencial metastásico por diseminación linfática y hematógena. Predomina en caucásicos entre 55 a 65 años y es observado en un 62 % en fototipo II de la escala de Fitzpatrick.
Las principales opciones terapéuticas incluyen la extirpación quirúrgica, biopsia en mapa, crioterapia y aplicación tópica de interferón alfa-2b o mitomicina C.
Dra. Mónica Guadalupe Moreno Pineda. Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Guadalajara. Dra. Tania María Concepción Pinzón Pérez. Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Guadalajara.
Asesor: Dr. David Arturo Ancona Lezama. Oncólogo ocular y retinólogo, co-fundador del Eye Cancer Institute, clínica pionera en México que brinda atención multidisciplinaria a pacientes con cáncer ocular.
- Wong JR, Nanji AA, Galor A, Karp CL. Management of conjunctival malignant melanoma: a review and update. Expert Rev Ophthalmol. 2014 Jun 21;9(3):185–204.
 - Koç İ, Kıratlı H. Current Management of Conjunctival Melanoma Part 1: Clinical Features, Diagnosis and Histopathology. Turk J Ophthalmol. 2020 Nov 5;50(5):293–303.
 - Vora GK, Demirci H, Marr B, Mruthyunjaya P. Advances in the management of conjunctival melanoma. Surv Ophthalmol. 2017;62(1):26–42
 
Microcoria o miosis congénita
													Es una malformación del iris que se caracteriza por la ausencia parcial o total de fibras musculares dilatadoras y se manifiesta con pupilas estenopeicas (<2 mm), hipopigmentación del iris y transiluminación. La pupila se dilata poco o nada en respuesta a la administración tópica de midriáticos, incluso atropina al 1 %. Las imágenes de UBM revelarán músculos dilatadores del iris delgados o ausentes y membrana pupilar persistente.
A nivel mundial, solo se han documentado 160 individuos de 49 familias con esta afección, con mutaciones y deleciones en el cromosoma 13q32 con un patrón de herencia autosómico recesivo asociado al síndrome de Pierson o una forma aislada autosómica dominante con penetrancia completa. Se asocia con goniodisgenesia, glaucoma en 30 % y miopía axial en 80 %.
Fotografía clínica de ojo izquierdo de paciente femenino de 21 años con antecedentes familiares de abuela materna con pérdida visual por causa desconocida y hermano con microcoria congénita bilateral y glaucoma, en donde se muestra pupila de 1.2 mm sin respuesta a la aplicación de tropicamida 10 mg / fenilefrina 8 mg /ml tópica.
Dra. Paola Michelle Ceja Corona. Residente de segundo año de oftalmología, Hospital General de Zona N.º 20, IMSS, Puebla de Zaragoza, Puebla.
- Meire FM, Delleman JW. Ophthalmic Paediatr Genet 1992 Jun;13(2):123-9. doi:10.3109/13816819209087612.
 - Toulemont PJ, Urvoy M, Coscas G, Lecallonnec A, Cuvilliers AF. Association of congenital microcoria with myopia and glaucoma. A study of 23 patients with congenital microcoria. Ophthalmology. 1995;102(2):193-198. doi:10.1016/s0161-6420(95)31036-6
 - Tawara A, Itou K, Kubota T, Harada Y, Tou N, Hirose N. Congenital microcoria associated with late-onset developmental glaucoma. J Glaucoma. 2005;14(5):409-413. doi:10.1097/01.ijg.0000176931.29477.6e
 - Fares-Taie L, Gerber S, Tawara A, et al. Submicroscopic deletions at 13q32.1 cause congenital microcoria. Am J Hum Genet. 2015;96(4):631-639. doi:10.1016/j.ajhg.2015.01.014
 
								


													

