Logotipo de Infoofta utilizado en el pie de página del sitio web, representando la identidad visual de la revista especializada en oftalmología.

La nueva era del entrenamiento quirúrgico: realidad virtual como estándar de excelencia

Dr. Ivo Ferreira Ríos, Dra. Ameyali Vázquez Mendoza, Dr. Daniel López Moreno

Introducción 

En la industria aeronáutica, ningún piloto comercial toma el control de una aeronave sin haber acumulado cientos de horas en simuladores. Este estándar garantiza seguridad, eficiencia y preparación ante emergencias. En oftalmología, enfrentamos retos similares: procedimientos de alta precisión, baja tolerancia al error y escenarios quirúrgicos poco frecuentes, donde el entrenamiento previo marca la diferencia entre el éxito y la complicación.

 

En la última década, la simulación quirúrgica con realidad virtual ha emergido como una herramienta clave para entrenar habilidades motoras, cognitivas y mentales en entornos controlados y repetibles. Plataformas como Eyesi® (Haag-Streit Simulation), Fidelity™ (Alcon), HelpMeSee y FundamentalVR permiten practicar procedimientos completos, adaptarse a nuevas tecnologías y desarrollar reflejos intraoperatorios antes del primer caso real. Sin embargo, su verdadero valor se alcanza cuando se combinan con una metodología de enseñanza avanzada y mentoría especializada.

Objetivos

 

Evaluar el impacto de un programa estructurado de simulación quirúrgica con realidad virtual en el desempeño de cirujanos oftalmólogos y residentes de cirugía de catarata, midiendo mejoras en:

 

              1. Competencias no técnicas (NOTSS: conciencia situacional, toma de decisiones, comunicación y liderazgo).
              2. Competencias técnicas (rúbrica ICO-OSCAR para cirugía de catarata).

 

Metodología

 

Se realizó un estudio pre–post con 31 participantes (20 residentes y 11 cirujanos).

 

              • Medición de competencias no técnicas (NOTSS): cuatro dominios evaluados con escalas categóricas (1–4/5), convertidas a valores numéricos y promediadas para obtener un puntaje total.
              • Medición de competencias técnicas (ICO-OSCAR): suma de puntajes en pasos quirúrgicos clave; drapeado, incisión, uso de viscoelástico, capsulorrexis, hidrodisección, facoemulsificación, aspiración de restos, manejo de OVD, implantación de LIO y cierre de herida.
              • Análisis estadístico: comparación pre–post con prueba de Wilcoxon para datos apareados. Comparación entre residentes y cirujanos mediante prueba de Mann–Whitney.

Resultados

 

Mejoras pre–post (Wilcoxon):

        • NOTSS total: aumento significativo (media pre 1,28; post 3,50), p < 0,001.
        • ICO-OSCAR total: aumento significativo (media pre 189,3; post 357,0), p < 0,001.

Comparación residentes vs. cirujanos (Mann–Whitney):

        • Sin diferencias significativas entre grupos en pre ni en post para NOTSS ni ICO-OSCAR (todas p > 0,17).

 

Estos hallazgos indican que el entrenamiento benefició de forma similar a participantes con distintos niveles de experiencia.

Simulación del entrenamiento quirúrgico

Discusión

 

Nuestros resultados demuestran que un programa breve, pero cuidadosamente estructurado de simulación quirúrgica, produce mejoras sustanciales en competencias técnicas y no técnicas. Esto es coherente con la evidencia previa que respalda el aprendizaje deliberado y el entrenamiento basado en métricas objetivas.

Más allá de la tecnología, el éxito depende de un diseño pedagógico sólido:

  • Objetivos claros y medibles.
  • Retroalimentación estructurada.
  • Entrenamiento en entornos seguros para la repetición y el análisis del error.
  • Mentoría activa por parte de cirujanos educadores.

 

La simulación permite entrenar habilidades que rara vez se abordan de forma sistemática: manejo del estrés, control emocional, anticipación de complicaciones y precisión técnica extrema. Tal como en la aviación, donde la recertificación periódica es obligatoria, la oftalmología puede y debe avanzar hacia la recertificación basada en desempeño real.

 

Conclusiones

 

La simulación quirúrgica con realidad virtual, integrada en un programa educativo estructurado, es una herramienta poderosa para mejorar las competencias de cirujanos de catarata en cualquier etapa de su carrera. Su implementación como estándar no es opcional si buscamos reducir complicaciones, optimizar resultados y formar cirujanos preparados para los retos del futuro.

Valora esté artículo