Comité Editorial Infoofta
En las ciencias de la salud, así como en diversas disciplinas dedicadas al conocimiento del mundo natural o social, el uso de textos científicos y de divulgación es fundamental para entender y dar a conocer los hallazgos y avances que se realizan en torno a temas específicos. La forma más habitual de acceder a ellos, es a través de revistas especializadas, blogs de instituciones, sitios web o plataformas dedicadas a la ciencia; por tanto, sus formatos y características suelen responder a las diversas necesidades y lineamientos otorgados por el medio en cuestión, a su vez estos últimos responden a estándares definidos y otorgados por organismos nacionales e internacionales que se ocupan de identificar e inspeccionar el contenido de valor que se entrega al público.
Registrar una revista o plataforma de esta índole no solo garantiza su visibilidad y sostenibilidad a largo plazo, es también una manera de confirmar su calidad y pertinencia, y de resguardar los derechos de quienes participan en su creación. Para esta, nuestra octava entrega, tenemos el gusto de compartirles que ahora Infoofta forma parte de las obras registradas ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): órgano encargado de proteger y fomentar los derechos de autor, promover la creatividad y mantener actualizado el acervo cultural de la nación. También, gracias a que cumplimos los requisitos del más alto estándar para publicaciones de divulgación científica, hemos obtenido nuestro número internacional normalizado de publicaciones seriadas (ISSN por sus siglas en inglés). Con él, nuestros colaboradores e investigadores ya pueden acreditar sus publicaciones y la calidad de las mismas, y se reconoce a Infoofta como un medio de prestigio, con un proceso riguroso de selección y valoración científica, dedicado a la divulgación del quehacer oftalmológico y de las ciencias visuales.
Con afán de que ustedes, nuestros lectores, conozcan los registros vigentes, sus procesos de valoración, funcionalidad y pertinencia; utilizaremos este espacio interdisciplinar para otorgarles un breve resumen sobre los identificadores de publicación más destacados a la fecha.
International Standard Serial Number (ISSN)
Ayuda a identificar las publicaciones seriadas, a partir de un código internacional de identificación. Consiste en 8 dígitos que siguen al acrónimo ISSN: dos series de cuatro separadas por un guión medio (por ejemplo, el ISSN de Infoofta es: ISSN 3061-8509). Se otorga a publicaciones realizadas en cualquier tipo de soporte, cuya publicación se mantiene a lo largo del tiempo y regularmente se realiza en secuencia, por ejemplo: revistas, diarios, periódicos y bases de datos. El proceso de registro implica una detallada evaluación por parte de expertos que verifican que la publicación cumpla con ciertos requisitos (que sea una iniciativa formal con cumplimiento de periodicidad, temática y editorial), a fin de salvaguardar la calidad de las publicaciones y de diferenciarlas de iniciativas no responsables. Las revistas registradas y/o indexadas, a su vez, tienen mayor probabilidad de ser citadas y de generar impacto en la comunidad científica.
Con el propósito de contar con la exclusividad para la explotación y uso del título de la publicación, antes de solicitar el ISSN, es necesario que se realice la solicitud de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, la cual se tramita ante el mismo INDAUTOR. Finalmente, es importante mencionar que existe un ISSN para texto impreso y otro diferente para versiones electrónicas; lo cual favorece la identificación y distribución únicas de estas producciones y garantiza la correcta transferencia de resultados de investigación.
Digital Object Identifier (DOI)
Se conoce como la huella digital de los artículos científicos; cada artículo, en cada una de las revistas que existen, puede tener su propio DOI. Es un código alfanumérico único y permanente que identifica a un contenido electrónico y proporciona información específica sobre él, durante su vida útil (por ejemplo, el DOI del artículo RMO de este volumen es: DOI: 10.24875/RMO.M25000260). Puede asignarse a diversos tipos de documentos, por ejemplo: revistas electrónicas, libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, videos, entre otros; pero es principalmente utilizado en revistas científicas.
Este identificador aumenta la visibilidad del documento y, por tanto, su número de citaciones. No obstante, es importante señalar que no se puede obtener de forma individual por una investigadora o investigador, sino que debe obtenerlo cada revista u órgano editorial a través de agencias oficiales.
													Open Researcher and Contributor ID (ORCID)
Se trata de un código alfanumérico único, totalmente gratuito, diseñado para registrar la autoría científica y asegurar que los trabajos de investigación se atribuyan correctamente: permite distinguir de manera inequívoca a cada investigador y conectar sus publicaciones y contribuciones a través de diferentes plataformas. Su objetivo es enlazar a todos los que participan en la investigación y la innovación, así como apoyar a las instituciones, financiadores y editores a realizar un mejor seguimiento y apoyo de estos trabajos.
La obtención de un perfil en ORCID se realiza de manera individual; cada persona es responsable de la información que suministra, a fin de evitar cualquier clase de ambigüedad o duplicados en la base de datos. El identificador consiste en 16 dígitos en 4 series de 4. Al ser un registro digital abierto, una vez creado un perfil, se puede acceder a él mediante un url (por ejemplo https://orcid.org/0000-0002-1825-0097).
PubMed Central ID (PMCID) y PubMed ID (PMID)
Aunque al inicio puede resultar un poco confuso, se trata de dos identificadores distintos. Para entender su diferencia, es conveniente conocer qué es PubMed y qué es PubMed Central (PMC).
PubMed es un índice de referencias o motor de búsqueda de referencias bibliográficas en ciencias de la salud y en biociencias; se compone por resúmenes (abstracts) y datos bibliográficos de artículos científicos,y se basa principalmente en MEDLINE, una de las principales bases de datos biomédicas disponibles en línea. Cabe destacar que no siempre tendrás acceso a los artículos científicos completos. Por su parte, PubMed Central (PMC) es un repositorio; es decir, un lugar centralizado para almacenar y administrar recursos digitales de acceso abierto, que funciona, principalmente, gracias al financiamiento del gobierno de EE. UU., a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés ), y a las iniciativas Open Access.
Respecto a los identificadores, el PMID (PubMed Identifier) es un número único asignado a cada entrada (referencia) en PubMed. Generalmente contiene solo la cita y el resumen del artículo, y se crea de manera “automática”; es decir, se crea una vez que el artículo entra a PubMed. En cambio, el PMCID (PubMed Central Identifier) se asigna a cada artículo archivado en PubMed Central (PMC); permite el acceso gratuito a muchos artículos científicos, y facilita su difusión y uso. El autor puede obtener un PMCID a partir de la revista en cuestión o tras el envío de su texto al Sistema de Envío de Manuscritos del NIH (NIHMS).
Ahora que conoces cómo funcionan los identificadores y cuáles son los beneficios de contar con uno, ¿cuáles de ellos te parecen fundamentales al momento de compartir tus escritos? En Infoofta nos interesa reconocer el trabajo de cada colaborador y las investigaciones que dan pie a cada uno de sus textos, por ello, todos nuestros contenidos están estrictamente supervisados e incluyen las referencias y fuentes consultadas. Gracias a nuestros diferentes canales de comunicación y a nuestras políticas de acceso abierto, investigadores de renombre y nuevas promesas de la divulgación han encontrado en nuestra iniciativa un espacio para dialogar y difundir conocimiento especializado, así como para darse a conocer y formar comunidad.
¡Recuerda que tú también puedes formar parte de nosotros y compartir tus aprendizajes en alguna de nuestras secciones! Si te interesa colaborar en nuestros futuros volúmenes, envíanos un mensaje a contacto@infoofta.com y pronto nos pondremos en contacto contigo. Haz que tu currículum crezca y que nuevas perspectivas lleguen a los ojos de los otros.
¡Juntos somos mejores!
Referencias
- Rodríguez Rosado A. Identificadores de los artículos científicos [Internet]. Fundación para la Investigación Social Avanzada; 2021 [citado 7 jul 2025]. Disponible en: https://isdfundacion.org/2021/12/03/identificadores-de-los-articulos-cientificos/
 - Biblioteca de la Universidad de Extremadura. Identificadores bibliográficos (ISBN, ISSN, DOI, URI): DOI [Internet]. 2025 feb 25 [citado 7 jul 2025]. Disponible en: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572103&p=3944902
 - International Standard Serial Number International Centre. Identificación Internacional de Publicaciones en Serie y otros recursos continuados, electrónicos e impresos [Internet]. [citado 7 jul 2025]. Disponible en: https://www.issn.org/es/comprender-el-issn/que-es-el-numero-issn/
 - Gobierno de México. Solicitud del número identificador ISSN ante el INDAUTOR [Internet]. [citado 7 jul 2025]. Disponible en: https://tramitesindautor.cultura.gob.mx/tramites-mas-informacion/02/indautor-02-007.html
 - National Library of Medicine. NIH Public Access and PMC [Internet]. 2025 jun 26 [citado 21 jul 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/about/public-access-info/
 - ORCID. ORCID Confianza [Internet]. [citado 21 jul 2025]. Disponible en: https://info.orcid.org/es/orcid-confianza/
 
								


													

