#EyeDetection
1 Un estudio realizado en población europea analizó la correlación genética entre el café instantáneo y la degeneración macular asociada con la edad (DMAE). El grupo de investigación encontró que su consumo puede aumentar el riesgo de padecer dicha patología, calculando un OR de 6.92 para DMAE seca. Este resultado abre las puertas para futuras investigaciones acerca del vínculo genético entre el consumo de café y la DMAE, considerando otras poblaciones e incluso otros tipos de café que puedan mantener otras asociaciones potenciales.
Jia Q, Zha Z, Li S, Zhang Y, Ke L, Liu S. Genetic correlation and Mendelian randomization analyses support causal relationships between instant coffee and age-related macular degeneration. Food Sci Nutr [Internet]. 2025;13(6):e70439. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/fsn3.70439
2  Estudios analizan la carga global de discapacidad visual debido a la degeneración macular asociada con la edad (DMAE). A nivel mundial, el número de personas afectadas por esta patología ha aumentado de forma constante, pasando de 3.64 millones de personas en 1990 a 8.06 millones en 2021. Se estima que la carga de discapacidad visual debida a DMAE continúe en aumento, llegando a afectar a 21 millones de personas para el año 2050; sin embargo, se destaca que la mejora de la atención médica, políticas públicas relacionadas al cuidado de la salud y la regulación del tabaco tienen el potencial de reducir sustancialmente el deterioro visual por la DMAE.
GBD 2021 Global AMD Collaborators. Global burden of vision impairment due to age-related macular degeneration, 1990-2021, with forecasts to 2050: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet Glob Health [Internet]. 2025;13(7):e1175–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(25)00143-3
3 En un estudio reciente presentado en ARVO, se evaluó la asociación entre el uso de anticonceptivos orales (ACO) y el grosor de la retina. Los resultados mostraron una disminución del grosor retiniano total (TRT) en mujeres que utilizaban ACO, siendo esta reducción proporcional a la duración del uso. Asimismo, se observó una disminución en el grosor de la retina externa (TRO) en el grupo que usaba ACO; sin embargo, esta alteración no se relaciona con el tiempo de uso. Los hallazgos destacan la necesidad de continuar investigando para comprender mejor la relevancia clínica y las posibles implicaciones del uso de ACO en la salud ocular femenina.
Oster A, Reis APR, Ioannidou E, Wagner S, Sun Z, Foster PJ, et al. Oral contraceptive pill use and retinal layer thickness in pre-menopausal women in UK Biobank. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2025 Jun 30;66(8):527–527. Disponible en: https://iovs.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2805421
4 En un estudio de cohorte retrospectivo de 144 pacientes con melanoma uveal clase 1 (bajo riesgo genético), se evaluó la utilidad de distintos protocolos de vigilancia para la detección de metástasis. Se compararon dos enfoques: protocolo estándar (ultrasonido hepático cada 6 meses, 70 %) y protocolo intensivo (TAC o RMN con contraste y/o imágenes más frecuentes, 30 %). Solo 6 pacientes (4 %) desarrollaron metástasis, detectadas a una mediana de 26.9 meses. El único factor asociado fue el mayor diámetro basal tumoral (OR 1.33 por mm). Con un seguimiento medio de 50.6 meses, no se encontraron diferencias significativas en supervivencia global ni en el tiempo de detección de metástasis entre ambos grupos. Dado el bajo rendimiento de la vigilancia (<1 %) y sus efectos adversos potenciales (falsos positivos, ansiedad y sobrecostos), los autores concluyen que es necesario optimizar el seguimiento en pacientes de bajo riesgo, y potencialmente enfocar los recursos en pacientes que se beneficien.
Delaney, Adrienne et al. “Surveillance for Metastasis in Low-Risk Uveal Melanoma Patients: The Need for Optimization.” Ophthalmology vol. 132,8 (2025): 895-902. doi:10.1016/j.ophtha.2025.03.019. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161642025001812
													#EyeTherapy
5  Un metaanálisis evalúa la eficacia de la toxina botulínica A (BTX-A) en el tratamiento de la enfermedad de ojo seco (EOS), encontrando que la BTX-A mejora significativamente el tiempo de ruptura lagrimal en 1.79 segundos, las puntuaciones de la prueba de Schirmer en 3.72 mm y el OSDI (Ocular Surface Disease Index) en -7.51 Esto indica que la BTX-A contribuye a una mayor estabilidad de la película lagrimal, incrementa su producción y mejora los síntomas asociados con la EOS.
Chen KY, Chan HC, Chan CM. Is Botulinum toxin A effective in treating dry eye disease? A systematic review and meta-analysis. Eye (Basingstoke) [Internet]. 2025;39(8):1457–64. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41433-025-03790-6
6  Un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, analizó los efectos de la suplementación con astaxantina por 84 días sobre la fatiga ocular digital en población pediátrica. Al finalizar el estudio, se encontró que la astaxantina redujo la sintomatología del síndrome de visión por computadora, además de mejorar de forma significativa la estereopsis, el reflejo pupilar a la luz y la producción de lágrimas.
Hecht KA, Marwah M, Wood V, Nishida Y, Bach AE, Gerson J, et al. Astaxanthin (AstaReal®) improved acute and chronic digital eye strain in children: A randomized double-blind placebo-controlled trial. Adv Ther [Internet]. 2025;42(4):1811–33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s12325-025-03125-7
7 Un estudio publicado en Med comparó la eficacia de lamivudina oral frente a bevacizumab en el tratamiento del edema macular diabético (EMD). Los resultados mostraron que la lamivudina mejoró significativamente la agudeza visual en pacientes con EMD con isquemia capilar (EMD-IC) y potenció los efectos del tratamiento anti-VEGF estándar. Estos hallazgos abren la puerta a un tratamiento menos invasivo y más accesible para pacientes con EMD a nivel mundial.
Pereira F, Magagnoli J, Ambati M, Fernandes de Oliveira T, Estevão de Oliveira JA, Pesquero VO, et al. Oral lamivudine in diabetic macular edema: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Med (N Y) [Internet]. 2025;100747. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medj.2025.100747
8 Se ha aprobado la primera terapia para el tratamiento de la telangiectasia macular tipo 2 (MacTel 2): Revakinagene taroretcel. El tratamiento consiste en un implante intravítreo de células retinianas modificadas genéticamente, capaces de liberar de forma sostenida factor neurotrófico ciliar humano, con efecto neuroprotector que retarda la degeneración de los fotorreceptores. Con una sola inyección subretiniana, los estudios clínicos demostraron estabilidad anatómica, con menor progresión de la cavitación foveal y preservación de la zona elipsoide, además de un perfil de seguridad favorable. Este avance representa un punto de inflexión, al convertirse en la primera opción terapéutica activa para una distrofia neurodegenerativa, y cambia el paradigma de observación pasiva hacia una estrategia de neuroprotección precoz en pacientes con MacTel 2.
Hoy SM. Revakinagene Taroretcel: First Approval. Drugs. 2025 Jul;85(10):1143–1148. doi:10.1007/s40265-025-02097-4
													#EyeInnovation
9 El American Journal of Ophthalmology (AJO) ha publicado la tercera edición del informe TFOS – DEWS (Tear Film and Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop III). Este destacado documento fue presentado en junio de 2025 y es el resultado de un grupo de 80 expertos de 18 países, quienes actualizan las recomendaciones y conclusiones acerca del manejo de la enfermedad de ojo seco de acuerdo con lo más actual de la evidencia científica. El documento es de acceso abierto en la página oficial de la AJO.
TFOS Dry Eye Workshop (DEWS) III: Completed! [Internet]. Tearfilm.org. Disponible en: https://www.tearfilm.org/dettnews-tfos_dry_eye_workshop_dews_iii_completed/7450_16/eng/
10  Un estudio longitudinal de 4.9 años analizó el impacto de la actividad física en la progresión del glaucoma primario de ángulo abierto sobre el campo visual. Se encontró que niveles más altos de actividad física se asociaron con una tasa más lenta de pérdida del campo visual, lo cual indicaría un factor protector en aquellas personas que realizan ejercicio de forma regular. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales que reduzcan los posibles sesgos e identifiquen con mayor claridad los mecanismos involucrados.
Seo JH, Nishida T, Moghimi S, Fazio MA, Girkin CA, Liebmann JM, et al. Impact of Physical Activity Levels on Visual Field Progression in Individuals with Glaucoma. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2024 Jun 17;65(7):4046–4046. Disponible en: https://iovs.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2794637
11 Un estudio reciente, publicado en la Revista de Neurooftalmología, evaluó la eficacia de un prototipo de software integrado en gafas de realidad mixta (GRM) de uso comercial, diseñado para asistir a pacientes con hemianopsia homónima (HH) en la navegación de su entorno visual. Los resultados respaldan la viabilidad de esta tecnología, mostrando que el software de proyección de información periférica navegacional (PIPN) puede implementarse efectivamente en dispositivos GRM disponibles en el mercado. El PIPN se perfila como una opción de rehabilitación prometedora para mejorar la movilidad ambulatoria de los pacientes con HH.
Ing EB, Roy I, Tavakoli M, Jivraj I, Galvez Ruiz AL. Mixed Reality Glasses with Picture-in-Picture Navigation for Patients with Homonymous Hemianopic Visual Field Loss. Journal of Neuro-Ophthalmology [Internet]. 2025;45(2):215–8. Disponible en: https://journals.lww.com/jneuro-ophthalmology/fulltext/2025/06000/mixed_reality_glasses_with_picture_in_picture.15.aspx
12 Se desarrolló una nueva técnica para tratar a pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) agudo: viscopexia supracoroidea en el consultorio (SCVEXY por sus siglas en inglés). Consiste en la inyección de viscoelástico en el espacio supracoroideo, a fin de generar una indentación interna que favorece la reaplicación retiniana sin necesidad de cirugía incisional, gas intraocular ni posicionamiento postoperatorio. En una serie de 6 casos, 83.3 % lograron reaplicación anatómica y recuperación visual sin desplazamiento ni pliegues retinianos. Esta técnica, mínimamente invasiva y ambulatoria, permite a los pacientes retomar sus actividades de inmediato y podría representar una alternativa funcionalmente ventajosa en casos seleccionados.
Muni RH, Melo IM, Demian S, Minelli T, Batawi H, Park J, et al. In-Office Suprachoroidal Viscopexy for Acute Rhegmatogenous Retinal Detachment. JAMA Ophthalmology [Internet]. 2025;143(1):53–60. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaophthalmology/fullarticle/2827719
#EyeTechnology
13 Un estudio observacional de corte transversal analizó en 366 fotografías la exactitud diagnóstica del uso de un software de inteligencia artificial comparada con la evaluación clínica del fondo de ojo por parte de un oftalmólogo. La inteligencia artificial alcanzó una precisión diagnóstica adecuada para ser utilizada como herramienta de tamizaje para la detección de la retinopatía diabética, por lo que su desempeño en la práctica clínica cotidiana se encuentra en proceso de evaluación.
Ibañez-Bruron MC, Cruzat A, Ordenes-Caviere G, Coria M. Uso de inteligencia artificial en el tamizaje de retinopatía diabética: Experiencia en un servicio de salud de Santiago, Chile. Rev Med Chil [Internet]. 2024;152(11):1148–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872024001101148
14 La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado el revakinagene taroretcel, comercializado como ENCELTO; una terapia génica para el tratamiento de telangiectasia macular idiopática tipo 2. Ensayos clínicos demostraron una tasa de reducción de entre 29 % y 56 % en los pacientes tratados. Con esto, el revakinagene taroretcel se convierte en el primer tratamiento aprobado por la FDA para esta enfermedad.
Harp MD, Hayes H. FDA approves revakinagene taroretcel-lwey (ENCELTO) for macular telangiectasia type 2 [Internet]. Ophthalmology Times. Disponible en: https://www.ophthalmologytimes.com/view/fda-approves-revakinagene-taroretcel-lwey-encelto-for-macular-telangiectasia-type-2
15  Un estudio recientemente publicado en Cell presentó el desarrollo de una innovadora tecnología: lentes de contacto de conversión ascendente (UCL), que permiten la visión en color del espectro infrarrojo cercano (NIR) en humanos. Las UCL demostraron ser transparentes, portátiles, biocompatibles y con alta eficiencia en la conversión de luz NIR. Además, permitieron una percepción espaciotemporal del NIR, y su versión multiespectral (tUCL) permitió distinguir diferentes longitudes de onda. Estos hallazgos representan un avance clave en el desarrollo de materiales portátiles para visión NIR no invasiva, abriendo posibilidades para nuevas aplicaciones en campos como medicina, seguridad y tecnología portátil.
Ma Y, Chen Y, Wang S, Chen ZH, Zhang Y, Huang L, et al. Near-infrared spatiotemporal color vision in humans enabled by upconversion contact lenses. Cell [Internet]. 2025;188(13):3375-3388.e18. Disponible en: https://www.cell.com/action/showFullText?pii=S0092867425004544eadu1052. [Consultado mayo 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1126/sciadv.adu1052
								

													

