Por Dra. Cristina Mendoza Velásquez, Dra. Elsy Fabiola Saldaña Lievano, Dr. Samuel Josué Avalos Lara
El Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata llevó a cabo el pasado 24, 25 y 26 de octubre, en la Ciudad de México, su congreso FACOFEST 10, mismo que contó con la participación de 14 profesores internacionales y 72 profesores nacionales, quienes desarrollaron los temas más actuales en cirugía de catarata y segmento anterior del ojo.
El evento contó con charlas dinámicas y mesas de discusión, simposios y talleres de facodinamia, lentes de visión simultánea, cálculo de lentes, catarata congénita, fijaciones esclerales de lentes, entre otros. Los participantes pudieron interactuar de forma activa y cercana con los profesores, y tuvieron acceso al simulador de cirugía de mínima invasión, facoemulsificación y dispositivos de drenaje.
Posterior a la bienvenida, las actividades en el Salón Terraza comenzaron con un módulo que destacó las necesidades actuales en atención a pacientes con baja visual, catarata y glaucoma. En él, la Dra. María Fernanda Delgado Morales abordó las “Consideraciones en cristalino transparente y ángulo cerrado”, destacando que una alternativa para evitar el glaucoma a largo plazo es realizar extracción de cristalino transparente. La doctora mencionó que los criterios del estudio EAGLE fueron obtenidos en población específica, mayor a 50 años, con presiones por encima de 30 mmHg; por tanto, resulta necesario estudiar a cada paciente e individualizar todos los casos recibidos.
La Dra. Elsy Fabiola Saldaña Lievano, por su parte, expuso que el área de oportunidad para los pacientes con glaucoma a veces se ve limitado por sensibilidad al contraste. Ante esto, compartió que los lentes monofocales y monofocales plus son una alternativa útil, sin los efectos fóticos de los lentes multifocales, que ofrece calidad visual a los pacientes con glaucoma.
A continuación, el Dr. Francisco Ortega Santana habló sobre los “Cambios tomográficos en nervio óptico post cirugía de catarata”. Destacó que la tecnología de tomografía de coherencia óptica ha evolucionado y que los equipos actuales tienen mayor resolución para las mediciones de fibras nerviosas; sin embargo, esto depende del grado de opacidad del cristalino. Ante ello, sugiere hacer un seguimiento post cirugía y crear una nueva base de datos para registrar el grosor de la capa de fibras.
El siguiente tema abordado sobre facoglaucoma, corrió a cargo de la Dra. Leire Irustieta Jiménez. Ella expuso el caso clínico de un paciente con glaucoma facomórfico, con abordaje de vitractomía, para liberar presión posterior y así realizar una facoemulsificación controlada sin riesgos de hemorragia expulsiva. Se sugiere el uso de manitol previo a la cirugía y, una vez realizada la vitrectomía vía pars plana, proceder a la técnica habitual de facoemulsificación.
Finalmente, en esta misma línea, el Dr. Claudio Orlich Dundorf expusó una nueva opción en manejo de glaucoma, con una técnica menos invasiva y resultados a corto plazo, aparentemente sin efectos adversos. Esta puede lograrse al realizar cirugía de catarata por medio de la visualización del ángulo, con un dispositivo que permita la inyección de viscoelástico directamente a la malla trabecular, para así obtener baja tensional.
Para el cierre de la mesa, se concluyó que el glaucoma es una enfermedad que involucra a diversas altas especialidades, y que todos debemos conocer las diferentes alternativas para los pacientes, dependiendo el caso.
En el marco del evento, se tuvo también la oportunidad de aprender cirugía manual de catarata (SICS) en simuladores de realidad virtual. HelpMeSee® destacó por proporcionar a los asistentes una oportunidad inigualable para sus prácticas, bajo la guía de las doctoras Teresa Díaz y Karla González. Durante los tres días de actividades, el simulador se convirtió en una herramienta clave para afianzar conocimiento en cada paso de la técnica quirúrgica y perfeccionar detalles cruciales en la ejecución del procedimiento.
Por otro lado, uno de los momentos más valorados en el evento fue la presentación de la Dra. Leticia Flores Ortiz, quien compartió consejos prácticos para lograr un túnel esclero-corneal ideal en SICS. La doctora explicó la importancia de una cauterización adecuada de los vasos sanguíneos para mejorar la visibilidad y detalló cómo realizar un corte eficaz utilizando el cuchillete crescent.
En “Platicando con los expertos en SICS”, los doctores Jaime Macías Martínez y Juan Pablo Olivares, presentaron una revisión sobre el astigmatismo inducido, destacando que esta técnica genera un nivel de astigmatismo posoperatorio notablemente bajo, en un rango de 0.3 a 0.7 dioptrías. Asimismo, el Dr. Olivares mencionó que algunos casos han permitido el uso exitoso de lentes intraoculares tóricos, ampliando así las posibilidades de tratamiento.
El Dr. Jorge González Arriata compartió su experiencia en un hospital de Toluca, donde realiza exclusivamente la técnica SICS en pacientes de cataratas debido a la falta de un equipo de facoemulsificación. Dicha experiencia demuestra que SICS es una opción viable y efectiva con excelentes resultados visuales, con excepción en pacientes con escleromalacia o pediátricos.
FACOFEST 10 fue una experiencia educativa enriquecedora que consolidó conocimientos y técnicas en la cirugía de catarata manual de pequeña incisión, subrayando su impacto en el tratamiento de cataratas en ambientes con limitaciones tecnológicas. Este evento contribuyó al fortalecimiento de habilidades críticas en oftalmología, y reafirma el compromiso de las oftalmólogas y oftalmólogos con la excelencia en la atención visual.