Logotipo de Infoofta utilizado en el pie de página del sitio web, representando la identidad visual de la revista especializada en oftalmología.

Cataract and Risk of Fracture

Artículo original de Gabriele Gallo Afflitto et al.
Resumen y comentario por el Dr. Arturo Iván Pérez Pacheco

La Academia Americana de Oftalmología hace un alto especial para recordarnos y actualizarnos con relación a la asociación entre el riesgo de fracturas y los pacientes con cataratas.

Se expone el resultado de un metaanálisis para evaluar la posibilidad de fractura de hueso en pacientes fáquicos con catarata, comparado con aquellos fáquicos sin catarata y pseudofáquicos.  

Objetivo

Evaluar la razón de probabilidad y la tasa de riesgo de fractura en sujetos fáquicos con catarata, comparados con sujetos fáquicos sin catarata y, a su vez, con pseudofaquia. Se busca proveer una comprensión profunda del tema, a partir de su extensa revisión de la literatura.


Diseño

Se diseña con el más alto nivel científico, metaanálisis, a partir de las guías internacionales de estudios de revisión sistemática y metaanálisis. A su vez, forma parte del Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas. (ID: CRD42024587477). Investigación de acuerdo con la declaración de Helsinki. Bases de datos: PubMed, Embase, Web of Science y CINAHL (Índice acumulativo de literatura de enfermería y salud afín).

 

Métodos

Bayesiano con 2 revisores, que identificaron título y abstract; lectura del texto completo; evaluación de la calidad del estudio. Divididos en 3 grupos de interés de acuerdo con el objetivo. 

 

Se incluyeron estudios de carácter prospectivo, retrospectivos y estudios quirúrgicos, con una base de datos alimentada hasta mayo 2024. Posteriormente de acuerdo con palabras clave como: “catarata, fractura de hueso y autoevaluaciones de pacientes”, mediante el uso de la clasificación internacional de enfermedades en su catálogo de códigos. 

 

Es importante destacar que la razón de probabilidad (OR), va a señalar la fuerza directa de asociación entre dos eventos, por ejemplo, que ocurra un factor de riesgo a partir de una exposición (catarata). Por el contrario, la tasa de riesgo (HR) indica el comportamiento que tiene un evento a lo largo del tiempo y como este cambia en relación con un grupo y otros.  

 

Se perfilaron un total de 2,227 registros identificados, de los cuales, por cribado, fueron incluidos 16 estudios: 10 de carácter prospectivo y 6 retrospectivos, con una estadística documentada entre el año 1989 al 2023.



Diagrama riesgo de fractura
Figura 1. Figura A (OR), figura B (HR). Relación entre sujetos fáquicos con catarata, fáquicos sin catarata y pseudofáquicos. En ambas gráficas, los de mayor riesgo son los sujetos fáquicos con catarata. (SUCRA = superficie bajo la clasificación acumulada). [1]

Resultados

Se concluyeron elementos heterogéneos que sugieren que los sujetos con catarata experimentaron un aumento instantáneo de riesgo (HR) de fractura de hueso, comparado con los sujetos que no tenían cataratas, ya sea fáquicos, o pseudofáquicos.

En orden de riesgo, son más proclives a fracturas los sujetos con catarata, después pseudofáquicos y finalmente los fáquicos. Existe un 27 % de menor probabilidad de fractura, solo por el hecho de operarse de catarata, comparado con sujetos fáquicos con catarata. Por otro lado, estadísticamente, una persona de cada 8 individuos estudiados no experimentará una fractura de hueso por haberse operado de catarata.  

Es entendible que los pacientes fáquicos sean más jóvenes que los del grupo de catarata y pseudofáquicos; sugestivamente también más sanos y en mejores condiciones de salud, comparados por grupos etarios y de género. De acuerdo con literatura mundial, el primer ojo operado de catarata reduce hasta el 30 % de riesgo de fractura, este metaanálisis, se encuentra en concordancia a ello. 

La falta de estandarización en el lenguaje de clasificación de catarata (LOCS III Lens Opacitiy Classification System III) hace que este tipo de estudios sea complejo, debido a que la mayoría de las clasificaciones son de tipo cualitativas. 

 

Conclusión 

La cirugía de catara retrasa directamente el riesgo de fractura, por el concepto de aumentar la agudeza visual objetiva y subjetivamente. El rigor científico de este estudio recae en lo meticuloso y adherido a protocolos de revisión, búsqueda, análisis y calidad de calificación de guías internacionales, que realza los hallazgos ya mencionados como confiables.

Figura 2. El riesgo y aleatorización mendeliana, autosómica dominante (AD), permite distinguir dos escenarios: A) riesgo de formación de cataratas y demencia (Alzheimer), B) relación independiente de formación de cataratas y desarrollo de demencia. [3]
Porcentaje en tazas anuales de incidencia de caída
Figura 3. Se representa el cambio porcentual en las tasas anuales de incidencia de fracturas de cadera, de 1998 a 2019, en mujeres y hombres mayores de 50 años, por sexo (mujeres en gris claro, hombres en gris oscuro) y por edad. [4]

Comentario 

Actualizar un tema tan complejo para establecer una relación de causa y efecto, y con el más alto nivel científico presentado (metaanálisis), logra dar una luz al final del túnel. La cirugía, por sí misma, promueve una mejor sensibilidad al contraste, percepción del color, estereopsis, navegación segura del entorno e independencia funcional. No obstante, brinda beneficios más allá de la agudeza visual: en la cognición, estado de ánimo e incluso en la prevención de desarrollo de demencia senil.

 

Aunque no se abordan de manera potencial las condiciones prexistentes de los pacientes seniles, lo anterior no es debido a su búsqueda estandarizada, sino porque muchas veces son cuestionarios de autoevaluación donde no se detallan estas condiciones. 

 

Así como lo señalan Liu y cols., [2] el riesgo de demencia senil, secundario a la extracción de catarata, disminuye, por lo que el beneficio último va más allá de la visión. Aunado a ello, la neurodegeneración, especialmente por demencia vascular, también se ve beneficiada por el concepto de cirugía de catarata.

 

Un tema aparejado de gran importancia para el adulto mayor es la fragilidad y el riesgo de caídas, como lo señala Hawkins y cols., [3] donde el 25 % de los adultos mayores sufren una caída al año, con riesgo de muerte si es a partir de los 65 años. La tendencia a que cada vez más jóvenes se fracturen, como lo muestran las proyecciones para Suecia por conducto de Michaëlsson y cols., [4] permiten anticipar el desenlace.

 

Deben realizarse mayores estudios para confirmar los datos previos, para considerar los mecanismos de base de las diferentes fracturas, así como para crear estrategias que garanticen un mejor servicio de salud para los adultos mayores.

  1. Gallo Afflitto G, Aiello F, Surico PL, Malek DA, Mori T, Swaminathan SS, et al. Cataract and risk of fracture: a systematic review, meta-analysis, and Bayesian network meta-analysis. Ophthalmology. 2025;132(8):921-34. doi:10.1016/j.ophtha.2025.02.010.
  2. Liu X, Guan Z, Liang S, Feng S, Zhou Y. Associations of cataract, cataract surgery with dementia risk: A systematic review and meta-analysis of 448,140 participants. Eur J Clin Invest. 2024;54(2):e14113. doi:10.1111/eci.14113.
  3. Carranza FH, Ha K-H, et al. Hip fractures and type 2 diabetes in the elderly: risk factors analysis of the NEDICES cohort. Diabetes & Metabolism. 2025;51(4):101656. doi:10.1016/j.diabet.2025.101656.
  4. Michaëlsson K, Baron JA, Byberg L, Larsson SC, Melhus H, Gedeborg R. Declining hip fracture burden in Sweden 1998–2019 and consequences for projections through 2050. Sci Rep. 2024;14(1):51363. doi:10.1038/s41598-024-51363-6.

Valora esté artículo