Las mejores imágenes oftalmológicas a tu alcance. Un espacio para observar y analizar a detalle distintos padecimientos oculares y procedimientos oftalmológicos, a partir de fotografías de alto impacto y breves descripciones otorgadas por especialistas.


Fotografía clínica de ojo izquierdo de paciente femenina, donde se observa doble punto lagrimal en párpado inferior.
Doble punto lagrimal
Es una anomalía congénita poco común que se caracteriza por la presencia de dos puntos lagrimales en un mismo párpado. Su incidencia exacta no ha sido establecida, aunque estudios previos la estiman entre 1 por cada 800 a 60,000 casos. [1] Se postula que esta alteración se origina por una división anómala del núcleo ectodérmico, el cual invade el mesodermo palpebral y da origen a los puntos lagrimales. [2]
La localización más frecuente es en la cara medial del punto lagrimal inferior. Ambos orificios pueden poseer canalículos independientes, aunque en algunos casos uno de ellos puede ser rudimentario. Generalmente asintomática, esta condición suele identificarse de forma incidental durante la exploración oftalmológica y no requiere tratamiento. No obstante, en ciertas ocasiones puede asociarse con manifestaciones clínicas como ojo seco, canaliculitis o epífora secundaria, especialmente cuando existe una obstrucción completa del conducto nasolagrimal, situación en la que estaría indicada la dacriocistorrinostomía como opción terapéutica. [3]
Dra. Isabella Ramírez Vargas. Residente de segundo año de oftalmología. Hospital San Javier. Guadalajara, Jalisco.
Fotografía: Dra. Carmen Danay Navarro Sánchez.
- Galindo-Ferreiro A, AlGhafri L, Akaishi P, Galvez-Ruiz A, Galindo-Alonso J, Schellini S, et al. Punctal plug as a treatment option for dry eye associated with congenital supernumerary puncta. Middle East Afr J Ophthalmol. 2018;25(3–4):170–2.
- Solyman O, Abdulaziz H. Supernumerary lacrimal puncta: case series and review of the literature. Pan Afr Med J. 2023;45:140. doi:10.11604/pamj.2023.45.140.37326.
- Ucar I, Karadag R. Double puncta canaliculi may exhibit different clinical presentations. Arq Bras Oftalmol. 2020 May–Jun;83(3):231–3. doi:10.5935/0004-2749.20200063.


Queratoglobo
Padecimiento tipo ectasia, adelgazante, y con protrusión globular del tejido corneal. Se ha asociado a alteraciones del tejido conectivo; sin embargo, su etiología aún no se identifica por completo. La condición puede ser congénita o adquirida, empeora con el tiempo, y puede variar de persona a persona. En algunas ocasiones es necesaria la queratoplastia penetrante.
Dr. Héctor Saldívar Perales. Residente de Oftalmología, Hospital General de Zona No. 20, IMSS, Puebla de Zaragoza, Puebla.
Tsokolas, G. y Konstantopoulos, M. Keratoglobus: A Comprehensive Overview of the Clinical Features of the Disease and its Treatment Options. The Royal Bournemouth Hospital, University Hospitals Dorset NHS Foundation Trust. ResearchGate. 2024. doi: 10.13140/RG.2.2.23157.96481
Heterocromía de iris – “Let there be snow”

Heterocromía de iris en un paciente masculino de 11 años, con diagnóstico de síndrome de Waardenburg, telecanto e hipoacusia neurosensorial del oído izquierdo; en seguimiento por ametropía.
El síndrome de Waardenburg es un desorden autosómico dominante, con una incidencia de 1 por cada 30,000 personas, caracterizado por manifestaciones clínicas de albinismo parcial, sordera neurosensorial bilateral y anomalías oftalmológicas.
Dentro de los criterios diagnósticos se encuentran las anomalías del color del iris, presente en el 25 % de los casos, y el telecanto. La heterocromía de iris presente en estos pacientes se debe a un deterioro del desarrollo y la migración de las células o tejidos de la cresta neural.
Dra. Areli Nishimura Crespo, Residente de segundo año del Instituto Mexicano de Oftalmología, Ciudad de México.
J.C. Llalliré, K.Y. Park, M. Passarelli, et al.Sindrome de Waanderburg.Rev Oftalm B Aires., 81 (2010), pp. 59-61
S.I. Parapar Tena, Síndrome de Waardenburg. Presentación de un caso con glaucoma pigmentario,Revista mexicana de oftalmología, 2017;91(6):321-326.
Jan IA, Stroedter L, Haq AU, et al. Association of Shah Waardenburg syndrome: A review of 6 cases. J Pediatr Surg.2008;43:744—7.