Dr. Francisco Martínez Castro
Presidente Regional IAPB Latinoamérica
Es común que, ante la llegada de nuevos tiempos para las actividades de una organización de cualquier tipo (civil, comercial o académica), reflexionemos sobre aquellas iniciativas que no lograron el impacto esperado desde su diseño. Sin embargo, siempre será más efectivo identificar cuáles han sido las barreras que nos frenaron, antes que llenarnos de frustración y caer en el pesimismo.
El análisis constructivo nos permitirá rediseñar y aportar modificaciones que faciliten el cumplimiento de nuestras aspiraciones, de las que somos responsables desde los cargos directivos o las oposiciones de liderazgo que ostentamos. Solo con realismo, y valorando las ideas de otros, lo conseguiremos. Basta poner sobre la mesa las experiencias de distintas iniciativas ya validadas pero afines a nuestros proyectos, para alcanzar mejores resultados.
La gran responsabilidad de las organizaciones de profesionales al cuidado de la salud visual exige hoy respuestas, pues es evidente la enorme carga que ya identificamos como Discapacidad Visual (DV). Y si bien, aunque una parte de la misma puede esperar, lo que más nos obliga a exigirnos soluciones rápidas son las secuelas de patología crónico degenerativa irreversible (como glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular), sin olvidar la retinopatía del prematuro (ROP) en población neonatal.
A pesar de que estas no conforman numéricamente una mayoría, son las que mayor atención nos merecen en razón de su identificación temprana y la referencia oportuna. Monetariamente, una atención anticipada puede significar grandes diferencias.
En esta línea de pensamiento, la Agencia Internacional para la Prevención de la ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) puso en marcha un proyecto hacia el año 2030, fortalecido por el aprendizaje y por la celebración de alianzas formales con organizaciones afines, como la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y a nivel global con numerosas organizaciones oftalmológicas con un creciente número en América Latina, siendo la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) la más reciente.
Las metas de este nuevo proyecto IAPB con vistas al 2030 seguirán alertando y promoviendo iniciativas más eficientes para las causas de D.V. No reversible y también buscando prioridad en las causas REVERSIBLES (defectos refractivos no identificados y cirugía de la catarata idealmente sin comorbilidades, posicionando a la PRESBICIE con 1 billón de casos), mostrándonos también oportunidades para mejorar la calidad de vida regional para América Latina.
Unificar un proyecto sustentable que incluya la educación de objetivos definidos utilizando medios ya disponibles para el personal involucrado en el cuidado de la salud visual para su divulgación, producirá, sin duda, un gran impacto al sumar voluntades y defender un mismo propósito para el personal involucrado.
Finalmente, la nueva generación de oftalmólogos que año con año egresan de nuestros centros de entrenamiento, enriquecerá su formación al sensibilizarse en la necesidad de buscar y contar con información adecuada, que divulgue experiencias exitosas y ofrezca herramientas para enfrentar proyecciones alarmantes que aumentan día con día l.
México ha sido designado sede de la próxima Asamblea Global IAPB en junio 2024 (del 24 al 28), con la asistencia de directivos en turno y representantes de muchos países que compartirán resultados validados y nuevas estrategias que serán muy valiosas para nuestra región. Lo mejor está por venir, lo mejor se construye todos los días.