Dr. José Antonio Paczka Zapata
La Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional tiene entre sus objetivos sustantivos la implementación de estrategias que contribuyan significativamente a mejorar los estándares de salud visual en México, asegurando que los pacientes reciban una atención integral y de alta calidad. Entre las diferentes rutas que se han construido para este propósito, es fundamental establecer líneas de contacto y colaboración efectiva entre oftalmólogos y optometristas, con al menos seis ejes de acción.
Es relevante comenzar fomentando reuniones regulares y canales de comunicación claros entre ambos grupos profesionales para discutir casos clínicos, compartir conocimientos y actualizarse sobre las mejores prácticas y avances en el campo de la salud visual. En este sentido, se pueden intensificar las capacidades de ambos gremios, organizando talleres, seminarios y cursos de formación contínua que apoyen la mejora de las habilidades y conocimientos, fortalezcan el entendimiento mutuo.
En un orden diferente de temas, el trabajo concurrente es otro medio de fortalecer lazos; concretamente, estableciendo protocolos claros para la referencia y contrarreferencia de pacientes. Esto asegura que los pacientes reciban la atención adecuada en el momento oportuno, optimizando el uso de recursos y mejorando los resultados de salud visual.
Con frecuencia, el trabajo colaborativo puede extenderse al campo de la investigación, llevando a cabo proyectos conjuntos que aborden problemas comunes de salud visual. Esto puede conducir a descubrimientos importantes y a la implementación de nuevas técnicas y tratamientos que beneficien a los pacientes.
El acercamiento de oftalmólogos y optometristas puede fomentarse a través de la participación activa entre organizaciones y asociaciones relacionadas a la salud visual, para facilitar el intercambio de ideas y la creación de redes de apoyo profesional.
En el área de la prevención y la educación para la salud, es crucial trabajar juntos en campañas de concientización y prevención de enfermedades visuales, e incluir la realización de exámenes visuales gratuitos, la distribución de material educativo y la promoción de hábitos saludables para la visión.
Finalmente, es importante darnos la oportunidad de entablar acercamientos institucionales que faciliten la construcción de un andamiaje de cooperación que facilite logros a favor de la salud visual de los mexicanos, al margen de las diferencias de enfoque profesional.