Ceguera estereoscópica y su repercusión en la calidad de vida

Dr. Jesús Hernán González Cortés

«Mi falta de destreza no es por una discapacidad física, sino visual». 

Paciente con degeneración
macular asociada a la edad. 

Los trastornos visuales son resultado de la transgresión de varios factores que equilibran la fisiología visual. Con el paso del tiempo, el ser humano ha padecido y superado patologías oculares, gracias a los avances en tecnologías y tratamientos; no obstante, existen enfermedades cuya epidemiología impacta en la vida de los individuos, modificando de raíz el curso de sus actividades e incluso de su pensamiento. 

 

La estereopsis se refiere a la habilidad del cerebro para identificar la profundidad y la tridimensionalidad, basándose en la información visual que ambos ojos captan. Cada ojo capta una imagen ligeramente diferente debido a su lejanía, y el cerebro combina estas imágenes para crear una percepción uniforme del espacio y la distancia (Imagen 1). [1-3]

 

La estereopsis es una destreza esencial para llevar a cabo tareas diarias como manejar, practicar deportes, así como en la interacción cotidiana con el espacio y las dimensiones. [4-6]

La ceguera estereoscópica o “estereoceguera” es la ausencia total de la visión estereoscópica. La prevalencia de la “estereoceguera” no es clara, ya que depende de cómo se mida la estereopsis. La “estereoceguera” se ha vinculado a efectos adversos en la conducta de quien la padece, principalmente conocida como una equivocada percepción de la distancia, o una estimación incorrecta de la misma. [7]

 

Además de las patologías que afectan la visión uni o bilateral, como es el caso de un solo ojo funcional, la pérdida de alineación por estrabismo, o una ambliopía profunda; diversas patologías retinianas que afectan el centro de la retina manifiestan “estereoceguera”.  Es crucial identificar la influencia que ejerce en la calidad de vida de cada paciente. Algunos no suelen mencionar serios problemas debido a la pérdida de la estereopsis, dado que se basa en gran parte en la demanda visual de cada individuo. 

Estereograma usado en el examen de la ceguera estereoscópica

Imagen 1. Estereograma, la estereopsis permite identificar una imagen tridimensional oculta en una imagen bidimensional. Del libro Magic Eye, N.E Thing Enterprises.

Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Es una enfermedad que afecta la visión central, considerada como la causa más frecuente de “ceguera legal” en mayores de 60 años. Crónicamente, puede manifestarse como atrofia geográfica (enfermedad lenta y progresiva) o como neovascular o exudativa (de rápido avance); ambas con pérdida de la estereopsis y desenlace devastador. Los pacientes manifiestan un impedimento significativo para las actividades visuales cercanas y lejanas. Se origina un escotoma binocular cuando la pérdida de visión se produce en lugares superpuestos de ambos ojos, pero la estereopsis se ve afectada incluso en la región no superpuesta, siempre que el campo visual de cualquiera de los dos ojos esté afectado (Imagen 2). [8]

 

“Estereoceguera” en la vida del artista

Edgar Degas, reconocido pintor y escultor francés, experimentó una progresiva y lenta degeneración ocular que lo dejó incapacitado hasta el final de su vida. Degas pintaba con facilidad, no obstante, las obras monocromáticas efectuadas en su ancianidad, se relacionan con distorsiones del campo visual propias de una maculopatía crónica. 

 
Los detalles, cada vez menos precisos, muestran la pérdida de habilidad para determinar los contornos, las propiedades específicas de los componentes que intervienen en las obras, y una evidente transformación de la valoración colorimétrica del entorno.
Durante la década de 1880, el distanciamiento de sus líneas en relación a su deterioro visual se manifiesta con restricciones en su caligrafía; con una letra alargada e irregular que le dificultó la escritura años después.
 
Las variaciones de estilo, equilibradas con la dificultad para determinar los detalles de cada elemento pintado, lo llevó a modificar su técnica hacia el pastel.  (Imágenes 3 y 4). [9,10] Tras 1900, sus obras parecen reflejar sombras en comparación con su estilo habitual. Los cuerpos muestran líneas irregulares, las imágenes se deterioraron debido a extrañas y difusas manchas de color, y los pormenores de las caras o el atuendo desaparecen. Diversas maculopatías pueden manifestar “estereoceguera” y la calidad de vida se ve directamente relacionada a la mejoría visual que se experimente después del tratamiento. [5] 

 

Los pacientes no experimentan una pérdida total de la visión, no obstante, se les dificulta realizar tareas que requieren una visión finamente enfocada y advierten una alteración en las formas y de la visión tridimensional. A pesar de que la estereopsis disminuye con la edad en pacientes sanos, esta no se ve gravemente impedida. Los pacientes con “estereoceguera” se perciben con una disminución en la salud en general, menor vitalidad y mayor fatiga al final del día, [6] lo que destaca la importancia de la estereopsis más allá de la agudeza visual.

 

En algunas situaciones, los pacientes aprenden y pueden manejarse adecuadamente incluso con “estereoceguera”.

Muestra visual de cómo ve una persona con escotoma central en pacientes con DMAE, ceguera estereoscópica

Imagen 2. Escotoma central en pacientes con DMAE. La foto izquierda muestra una imagen normal con cartilla de Amsler íntegra. La foto derecha muestra el escotoma y la metamorfopsia central características de la DMAE neovascular, identificada en el Amsler con líneas distorsionadas y mancha obscura. Cortesía del Dr. Jesus H. González Cortés.

Margaret S. Livingstone, tras examinar más de 24 cuadros en óleo y 12 retratos autográficos, determinó que Rembrandt, reconocido pintor y grabador holandés, sufría de estrabismo y sus ojos no podían alinearse. [11] Esto indica que la imposibilidad de crear una imagen normal a través de la visión binocular, lleva al cerebro a “ignorar” la visión del ojo afectado. 

 

Rembrandt es admirado por su capacidad de observación: mientras que un ojo miraba de frente, el otro miraba hacia el exterior, lo que implica que sólo podía percibir el ancho y el largo de una imagen pero no la profundidad.

 

Esta limitación le pudo haber sido útil a la hora de postrar las imágenes que observaba y trasladarlas a un soporte bidimensional como el lienzo, ya que, a diferencia de Degas, su visión   central se mantenía íntegra (Imagen 5).

 

Livingston indica que este infortunio podría haber sido elemental para su carrera como pintor, dado que la mayoría de los docentes de pintura aconsejan a sus discípulos cerrar un ojo para transformar la escena en una imagen plana.

Un estudio destaca que la región estereociega en los pacientes con DMAE es normalmente más extensa que el escotoma binocular definido por la superposición de los escotomas. Lo que explica el por qué los individuos pueden tener campos visuales binoculares intactos pero estar gravemente comprometidos en tareas de la vida diaria que se benefician de la estereopsis. [8].

 

Es crucial entender que la “estereoceguera” se evidencia principalmente por una reducción en la percepción de colores y contrastes, lo que dificulta la visión en tercera dimensión. Se manifiesta en tropiezos, caídas, pérdida de la coordinación entre ojo y mano, tumbar objetos, fallo al añadir azúcar en la taza del café, entre otras tareas cotidianas. Lamentablemente, la “estereoceguera” implica una disminución de la autonomía del paciente que puede provocar una depresión clínica de gran magnitud.

 

Como profesionales de la atención médica, resulta fundamental comunicar a pacientes y familiares las manifestaciones y efectos de esta discapacidad con el objetivo de guiarlos hacia posibles terapias de rehabilitación visual.

Pintura Bailarinas en rosa de Edgar Degas
Pintura Bailarinas de azul. Óleo sobre lienzo de lino, del pintor Edgar Degas
Pintura "Lección de anatomía del Dr. Tulp" del pintor Rembrandt

Imagen 3. Bailarinas en rosa, una de las obras emblemáticas de Edgar Degas, realizada alrededor de 1883.  Óleo sobre lienzo de lino que se encuentra en el Museo de Hill-Stead, Connecticut, Estados Unidos. 

Imagen 4. Bailarinas de azul. Óleo sobre lienzo de lino, del pintor Edgar Degas, realizado alrededor de 1897 y conservado en el Museo de Orsay en París.

Imagen 5. Lección de anatomía del Dr. Tulp. Óleo en lienzo, pintado por Rembrandt en 1632. Se conserva en el Mauritshuis de La Haya, Países Bajos.

  1. Liu L, Yu B, Xu L, Wang S, Zhao L, Wu H (2023) Comparison of stereopsis thresholds measured with conventional methods and a new eye tracking method. PLoS ONE 18(11): e0293735. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293735

  2. Verghese P, Ghahghaei S. Predicting Stereopsis in Macular Degeneration. J Neurosci. 2020 Jul 8;40(28):5465-5470. doi: 10.1523/JNEUROSCI.0491-20.2020. Epub 2020 Jun 2. PMID: 32487694; PMCID: PMC7343329. 

  3. Nityananda V, Tarawneh G, Henriksen S, Umeton D, Simmons A, Read JCA. A Novel Form of Stereo Vision in the Praying Mantis. Curr Biol. 2018 Feb 19;28(4):588-593.e4. doi: 10.1016/j.cub.2018.01.012. Epub 2018 Feb 8. PMID: 29429616. 

  4. Levi DM. Learning to see in depth. Vision Res. 2022 Nov;200:108082. doi: 10.1016/j.visres.2022.108082. Epub 2022 Jul 14. PMID: 35841717.

  5. Okamoto F, Tomioka M, Murakami T, Morikawa S, Sugiura Y, Hiraoka T, Oshika T. Relationship between stereopsis and vision-related quality of life following intravitreal ranibizumab injections for central retinal vein occlusion. Sci Rep. 2021 Oct 14;11(1):20475. doi: 10.1038/s41598-021-00094-z. PMID: 34650099; PMCID: PMC8516903. 

  6. Kuang TM, Hsu WM, Chou CK, Tsai SY, Chou P. Eye (Londres, Inglaterra). 2005;19(5):540-5. doi:10.1038/sj.eye.6701538.

  7. Chopin A, Bavelier D, Levi DM. The prevalence and diagnosis of ‘stereoblindness’ in adults less than 60 years of age: a best evidence synthesis. Ophthalmic Physiol Opt. 2019 Mar;39(2):66-85. doi: 10.1111/opo.12607. PMID: 30776852.

  8. Verghese P, Ghahghaei S, Lively Z. Mapping residual stereopsis in macular degeneration. J Vis. 2022 Dec 1;22(13):7. doi: 10.1167/jov.22.13.7. PMID: 36580297; PMCID: PMC9804019.

  9. Zozaya Aldana, B. La degeneración macular de Edgar Degas. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 2011; 86(7), 229-231.

  10. Dr. Juan Luis González-Treviño, Dr. Jesús Hernán González-Cortés, Dr. Jair García-Guerrero. Edgar Degas y la degeneración macular. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2007; 81(6):340-344.

  11. Livingstone MS, Conway BR. Was Rembrandt stereoblind? N Engl J Med 2004; 351:1264-5.

Valora esté artículo